Internet es parte de nuestras vidas, el Internet de las cosas es parte del sistema en el que hacemos vida. Con esta premisa te invito a leer este artículo con un enfoque distinto a los que escribo normalmente. Estoy segura que proporcionará contexto digital para cualquier emprendedor o empresario.
Resumen
Conocemos ya la Cuarta Revolución Industrial representada por el desarrollo de las comunicaciones, sistemas y bases de datos enfocados en la productividad, la reducción de costos y la digitalización. Estas comunicaciones están basadas en el Internet de las cosas y la Nube, cuyo pronóstico indica que para el año 2020 existirán más de 50 mil millones de objetos conectados, según estudio publicado por la empresa Cisco.
Introducción
Comprender la inteligencia real de las máquinas parte de conocer algunos conceptos y grados de automatización digital de las empresas y fábricas. La tecnología ha avanzado a pasos agigantados la última década, el Internet y los sistemas cyber-físicos están ofreciendo la posibilidad de controlar objetos, comunicar estaciones de trabajo, optimizar cadenas de producción y despacho, incluyendo la capacidad de autodiagnóstico de los procesos.
Pero esto no es todo, no es así de simple. Esta nueva era de la “Industria 4.0” como la nombró el gobierno alemán en la segunda década del siglo 21 y forma parte de la Cuarta Revolución a través del Internet de las cosas y la nube. Quiénes tienen conciencia de esto son generalmente los directivos de empresas e investigadores tecnológicos.
El Internet de las cosas (Internet of Things “IoT”) es un concepto que se refiere a la evolución de las comunicaciones e informática, aplicada a objetos que están conectados a Internet a diario.
Definamos sistemas ciber-físicos (Cyber Physical-System “CPS”) como mecanismos que integran la dinámica de los procesos, abstracciones, modelos, diseños y técnicas de análisis para su integración.
Antecedentes
Enmarcamos la Primera Revolución Industrial alrededor del año 1750 con la máquina de vapor y los motores de combustión. La Segunda Revolución Industrial caracterizada por la división del trabajo y la producción en serie con ayuda de la energía eléctrica. Y la Tercera Revolución Industrial a inicio de los 60 con el desarrollo de la electrónica y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Los factores de atención en esta época son: “la eficiencia, la diversidad, la demanda y la capacidad de entregas, el incremento de la disponibilidad, la elasticidad del precio y la variabilidad en la producción”.
La Cuarta Revolución Industrial trajo las redes de comunicaciones, la optimización de sistemas y bases de datos, el incremento de la productividad, la reducción de costos y la digitalización, el control descentralizado, el uso del Internet de las cosas y los servicios en la Nube.
Materiales y métodos
Investigué en varias fuentes digitales sobre el uso del Internet y como se ha distribuido alrededor del mundo, en nuestros hogares, oficinas o el móvil. Y es que el uso de Internet y de formas de comunicación entre distintos dispositivos mantiene su auge, pareciera que el Internet lo define casi todo. Somos zombies de las tecnologías web e Internet. La pregunta que surge a continuación es
[Tweet “¿Cómo podemos aprovechar las tecnologías web para impulsar nuestro negocio?”]Para dar respuesta a esta pregunta me baso en los estudios compartidos por el amigo Carlos Jimenez en Tendencias Digitales.
Empleé además, mi cuenta Twitter para hacer algunas encuestas sobre el conocimiento de los usuarios sobre algunos términos como Web, Industrias 4.0, TICs y la Nube, el uso de dispositivos electrónicos, acceso a Internet con las etiquetas #Venezuela, #InternetDeLasCosas #empresas y #EmprendedoresDigitales, #marcapersonal, #encuesta y #hogar.
Pregunta N.1
¿Qué es lo primero que usted necesita en el mundo digital?#emprendedoresdigitales #marcapersonal #empresas
— Irene Quiñones (@ireneqosorio) 6 de noviembre de 2017
Respuestas a la pregunta N. 1
Pregunta N. 2
¿De cuál de estos términos conoces su significado?
(Esta #Encuesta tiene fines pedagógicos)#Venezuela #InternetDeLasCosas— Irene Quiñones (@ireneqosorio) 9 de noviembre de 2017
Respuestas a la pregunta N. 2
Pregunta N 3
¿Cuántos equipos digitales hay en tu #hogar? (Incluye TV, PC, laptop, cafetera programable, nevera y lavadora digital, etc)#280caracteres #Venezuela
— Irene Quiñones (@ireneqosorio) 9 de noviembre de 2017
Respuestas a la pregunta N. 3
Para el año 2020, habrá aproximadamente 50 mil millones de dispositivos con sistemas de conexión a Internet de las cosas (según la empresa Gartner) y alrededor de 50 mil millones de dispositivos inalámbricos conectados a Internet (según la empresa Abi Research). Cisco refiere un total de 50 mil millones de dispositivos conectados.
Resultados
Al menos en nuestro país, las personas que respondieron las encuestas manifestaron conocer mucho de esto, pero en la práctica y conociendo la realidad del Internet al año 2017 sabemos que es una gran tarea la que se debe realizar para implementar tecnologías web para optimizar procesos. De algunos estudios de Tendencias Digitales deducimos también que el Internet aún es visto como una herramienta de ocio y revisar noticias.
Las empresas que dieron ese gran paso hacia lo digital han visto grandes oportunidades. Los resultados del estudio de Tendencias Digitales (Ver imagen) muestra con cuáles acciones las personas han desarrollado más confianza sobre estas empresas. Destacan las calificaciones, los datos de contactos, las referencias de otros contactos y muy por encima de todos con un 66% los comentarios y opiniones. En menor porcentaje (33%) chatear con alguien de la tienda online.
Un estudio realizado por la empresa CISCO en 2013 proyecta que para 2020 más de 50 millones de dispositivos estarán conectados a Internet. ¿Cómo se sabrá de esta cifra? A través de la implementación del protocolo IPv6 que podría identificar de forma casi instantánea todos los objetos mediante un código, algo que no se podía hacer con IPv4.
El servicio “touchatag” de Alcatel-Lucent y el gadget Violeta Mirror proporcionan un enfoque por el cual enlazar elementos del mundo real al mundo en línea con etiquetas RFID y códigos QR.
Este es un proyecto denominado Internet 0 (Internet cero) que representa un nivel o capa física de baja velocidad diseñada para asignar direcciones IP sobre cualquier cosa (fue desarrollado en el Centro de Bits y Átomos del MIT por Neil Geishenfeld, Raffi Krikorian y Danny Cohen. Se llamó Internet 0 para diferenciarlo del Internet de alta velocidad, Internet 2.
Todo esto tiene un pronóstico de alerta sobre la seguridad de los datos dada la cantidad de equipos que se prevé estén conectados para el año 2020.
Es un problema que se puede controlar con una educación colectiva sobre seguridad informática dirigida a los usuarios, pero y muy importante es necesario emplear procesos que aseguren la calidad, integridad y el encriptado de los datos-
Discusión
[Tweet “¿Está ocurriendo la Industria 4.0?”]Sí, a gran escala y velocidad. Principalmente en empresas ubicadas en Alemania y Estados Unidos. A nivel mundial no todas las empresas están sumergidas en esta Cuarta Revolución Industrial. De muchos contactos realizados con emprendedores y pymes en su primer año de vida comercial puedo concluir que alrededor del 60% ha desestimado el uso de Internet para el crecimiento de su negocio, más lo usan para su vida personal en cosas como estar informado, consultar la banca, tendencias, conectar en redes sociales u ocio (música, videos, juegos).
Es necesario entender que Internet ya no se trata solo de una conexión y que no debemos esperar a mañana para crear presencia como persona, marca personal o profesional, y empresa. Ya las grandes corporaciones tienen un camino recorrido en ello y lo han sabido aprovechar. Nosotros consumimos sus productos y contenidos de diferentes formas, sea adquiriendo un televisor con conexión a Internet para hablar por Skype con la familia, un Eco de Amazon o una router para distribuir la conexión entre los computadores y móvil de la familia.
¿Llegó el momento de pensar más allá? Sí, mirar la forma de invertir y monetizar gracias a la globalización. Las oportunidades de empleo crecen, el adquirir conocimientos especializados lleva a un incremento en el pago de los salarios, la formación avanzada de nuestros ingenieros aportará mayor desarrollo tecnológico y seguridad a las empresas. Los costos operativos y el tiempo implementado en los procesos se reducen al implementar servidores, almacenar en la nube, comprar productos/servicios online, usar las pasarelas de pago online y las comunicaciones por servicios de streaming.
[Tweet “¿Quiénes tendrán acceso a la #tecnología y al éxito de migrar su empresa al momento de las Industrias 4.0?”]Aquellas empresas y emprendedores que mejore los elementos de “gente” y “proceso” de su negocio (CISCO). Esta será la ventaja competitiva.
Referencias
Fernández, J. (2017). Reflexión sobre los sistemas empresariales y su contribución desde la perspectiva del manejo de la información desde la industria 4.0. Universidad Autónoma Latinoamericana. Colombia.
Internet of Everything (IoE). Top 10 Insights from Cisco’s IoE Value at Stake
Analysis for the Public Sector. Joseph Bradley, Christopher Reberger, Amitabh Dixit, Vishal Gupta.
0 Comentarios