Cuando las visitas o las interacciones bajan en tu sitio web es una señal para revisar qué puede estar funcionando mal, y conocer cuál es el mejor día y hora para publicar en tu web.
Conoce cuál es el mejor momento para publicar en tu web
Puedes dar un vistazo también al plan de distribución de contenidos, las temáticas, calidad, estilo de redacción, la navegación del sitio y algunas técnicas de posicionamiento. Pero si tu problema sigue en la planificación, recomiendo visitar en el panel de Google Analytics la tabla de “Usuarios conectados por hora del día” para conocer que días y qué horas es más visitada tu web.
Es interesante manejar esta información porque nos hará ahorrar tiempo y esfuerzo encontrando el mejor momento para publicar. Los colores más intensos indican los días/horas con más visitas, y los más claros muestran los días/horas con menos visitas. El color gris indica que en esos días/horas no hubo visitas.
En esta sección es posible configurar el intervalo del que queremos conocer la información, entre 1 día (hoy), ayer, últimos 7, 28 o 90 días, e incluso un intervalo personalizado.
Conoce de dónde vienen las visitas
Si estás conforme con la cantidad de visitas que recibe tu web o blog, te invito a ir un poco más allá. Ve a Audiencia -> Información geográfica -> Ubicación.
Has clic en la ventana de filtro y elige Resumen -> Sesión, en dimensión elige País y marca el período del que deseas obtener los datos. Verás un mapa como el siguiente
¿Por qué es importante conocer esto? No siempre obtenemos las visitas esperadas, en ocasiones pueden ser bots y debemos aprender a filtrar.
Como ves, pensar en que tenemos muchas visitas y publicar en un horario determinado para alcanzar un gran público no va solo. Esto no se trata solo de tener contenido actualizado y conocer cuál es el mejor día y hora para compartir contenidos, sino que estemos haciéndolo con personas reales.
En el cuadro anterior vemos tráfico de Estados Unidos, India y Canadá (Es un ejemplo). Mi intención es que analicemos y reflexionemos sobre dónde se encuentra nuestro público objetivo y de dónde puede venir tráfico de bots.
Te enseñaré 2 a filtrar estas visitas no deseadas desde dos espacios.
Filtrar las visitas de bots (Spam) en los informes de analítica
Dentro de Google Analytics tenemos la opción de filtrar este tráfico spam. Esto no significa que no seguirán llegando, pero al realizar este filtro nuestros datos serán más fiables y mostrarán visitas reales, de personas.
Ve al panel lateral izquierdo, selecciona Personalización -> Informes personalizados ->Filtros. Escoge en el primer recuadro la función Excluir, en dimensión elige País, en la condición Exacta y en el siguiente recuadro agrega los países para los cuáles se excluirá el tráfico. En este caso, aquellos que ofrecen visitas Spam.
Filtrar las visitas de bots (Spam) desde WordPress
Si usas WordPress, te invito ahora instalar el plugin WordFence porque te mostraré como bloquear este tráfico en tu web o blog. Lo primero que debes aprender es a identificar cuáles visitas provienen de un bot no deseado, de bots de los buscadores y cuáles son personas reales. Para ello el plugin de WordFence los identifica con colores gris, amarillo y verde. Rojo para los bloqueados.
Bloquea las IPs del tráfico que consideras no es seguro ni relevante para tu sitio web, aquel que solo perjudica por spam. Empieza a familiarizarte con el plugin.
Accede a WordPress y en el panel lateral ubica el plugin, selecciona “Live Traffic” o Tráfico en vivo. Verás algo parecido a esta imagen
Pega la IP que quieres bloquear, agrega un comentario y acepta. En la parte inferior verás la lista de IPs bloqueadas manualmente.